Wednesday, October 14, 2009

Autoridades de Ambiente, organizaciones de la sociedad civil y académicos discutirán situación hídrica de El Salvador



El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) realizará un foro sobre la situación hídrica de El Salvador. En esta actividad se pretende la participación de las autoridades públicas recién electas, organizaciones de la sociedad civil y personalidades del sector académico. Tal evento está diseñado para compartir experiencias y conocimientos en temas como la seguridad hídrica, problemática socioambiental en El Salvador y las implicaciones en el cambio climático. El foro “Hacia una ética por el agua en las políticas de producción en El Salvador” se llevará a cabo el miércoles 4 de noviembre del 2009 y tendrá lugar en el Radison Hotel & Confer Center a partir de las 9:00 a.m.

De la totalidad de casos atendidos por el TLA cinco corresponden a controversias hídricas que se acontecen en territorio salvadoreño. Problemáticas hídricas relacionadas con: proyectos hidroeléctricos (El Cimarrón – San José: 2000, El Chaparral – San José: 2004 y Sensunapán - 2008), minería a cielo abierto (Pacific Rim – México D.F.: 2006) y obras de infraestructura, como es el caso del Proyecto Anillo Periférico y By Passes, el cual fue juzgado en San José en el año 2004. En el Informe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidos del 2005, se calificó a El Salvador como el país mas deforestado en el mundo, y, en reiteradas oportunidades, este mismo órgano, ha advertido sobre los problemas de acceso a agua potable en el país



Imagen de la Catedral de San Salvador.
Fuente: FLICkR

Thursday, August 27, 2009

Organizaciones indígenas de Guatemala reconocen naturaleza vinculante del Tribunal del Agua *


Durante el Foro “Seguridad Ecológica, Cambio Climático y Soberanía del Agua en las Tierras y los Territorios de los Pueblos Indígenas de Guatemala”, organizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua con el apoyo de la organización Agua del Pueblo, los participantes acordaron emitir la Declaración de Xelajuj N´oj, la cual, reproducimos a continuación. Esta actividad se llevó a cabo en la Pensión Bonifaz los días 12 y 13 de agosto del 2009.

DECLARACIÓN DE XELAJUJ N´OJ

Las y Los participantes en el marco del Foro “Seguridad Ecológica, Cambio Climático y Soberanía del Agua en las Tierras y los Territorios de los Pueblos Indígenas de Guatemala”, reunidos en la milenaria y ancestral ciudad Xelajuj N´oj, tierra y territorio de nuestros abuelas y abuelos K´iche´s, para analizar problemas, debatir y adoptar acuerdos, conclusiones y perspectivas relativas a los temas abordados e inspirados en el planteamiento filosófico ancestral:

“El agua cristalina que aun corre por los ríos y arroyuelos son aguas provenientes en las tierras comunales, y familias indígenas que han sabido mantenerla en base a los principios ancestrales representa un esfuerzo invaluable. Cada reflejo y aspecto en las claras aguas de los lagos y ríos y demás cuerpos de agua, son parte de la vida de los pueblos indígenas y memorias de la vida de nuestros ancestros. El murmullo del agua es la voz y la energía de la madre naturaleza, debemos tratarlos con respeto y no adueñarse”.

Concluimos:
  1. Legitimar el papel y reconocer la naturaleza vinculante del Tribunal Latinoamericano del Agua, como institución juzgadora, donde las comunidades y pueblos indígenas recorren a su jurisdicción ética, para medidas cautelares a favor de las comunidades del continente en relación al agua, los recursos naturales y nuestros derechos sobre la madre tierra, así mismo peticionar al Tribunal que asuma el tema del cambio climático en su agenda temática y programática con acciones para contrarrestar los efectos de dicho fenómeno.
  2. Como seguimiento a los casos conocidos por el Tribunal Latinoamericano del Agua, en la Audiencia Pública de Juzgamiento en septiembre de 2008 realizada en Antigua Guatemala, se alcanzaron acuerdos con las instituciones del Organismo Ejecutivo nacional y gobiernos locales que son insuficientes para cumplir con los principios de derecho internacional como el conocimiento previo e informado, la libre determinación y la consulta vinculante a las distintas poblaciones rurales, indígenas y no indígenas de Guatemala en el ámbito de los proyectos de aprovechamiento y explotación del agua.
  3. El Estado debe de disponer de los recursos financieros y mecanismos institucionales para facilitar los mecanismos administrativos y legales basados en los principios constitucionales en materia de Pueblos Indígenas, garantizados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
  4. Reconocemos el aporte invaluable de las mujeres guatemaltecas, en la defensa de los bienes naturales y particularmente en la gestión del agua, por su relación cotidiana con este vital liquido.
Por lo expuesto demandamos:
  1. Al Tribunal Latinoamericano del Agua, emitir el pronunciamiento oficial sobre las denuncias presentadas durante el foro y que involucran a entidades de los tres organismos del Estado de Guatemala.
  2. Considerando que los territorios de Pueblos Indígenas en el altiplano occidental de Guatemala están sujetos a la amenaza de contaminación hídrica por la explotación minera a cielo abierto y el desvío de los ríos, se le plantea al Tribunal Latinoamericano del Agua que emita un pronunciamiento oficial a respecto.
  3. Al Estado de Guatemala, que: aplique la legislación nacional e internacional que garantiza el derecho humano al agua, en calidad y cantidad necesaria para la supervivencia; el respeto y el reconocimiento a la legitimidad de las autoridades indígenas y locales, para la autogestión comunitaria, desde nuestra cosmovisión, como paso inicial para el ejercicio de la libre determinación.

Xelajuj N´oj, Oxlajuj I’x, Quetzaltenango 13 de agosto de 2009.



Frente Campesino Sur
Foro Verde
Casa de la Cultura Ixchiguan, San Marcos
ACA DIS
Cantón Pajales Anexo 2
Escuela de la Calle
Alianza de Derecho Ambiental y agua
ADIC
Cooperativa Ceres
Agua del Pueblo
Utz Che´
Casa de la Cultura de Occidente
Conferencia Nacional Oxlajuj Ajpop
Comité de Unidad Campesina
Defensoría Indígena Miembro de la Red de Autoridades y organizaciones indígenas de Guatemala
M. No´j
UICN
Salud Totonicapán
Alcaldía comunitaria Aldea Tierra Blanca
SEFCA
Asociación Verapaz
Área Indígena
CALAS
AAT
Fundación Solar
URNG
Asociación Ak´Tenamit
Comité de Medio Ambiente
Q´aq´al Xikin
Fundación Hábitat para la Humanidad
COALCO
Consultoría FAA
Movimiento Tzuk Kim Pop
Casa No´j
Health Unilimited
Amigos
San Bartolo
Consejo de Alcaldes Comunitarios
SERJUS



* Imagen tomada de FLICKR "Girls on bridge of Rio Ixtacapa"

Thursday, July 16, 2009

Tribunal del Agua analizará problemática de la gobernabilidad del agua en tierras y territorios indígenas de Guatemala *


El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), con el apoyo de la organización Agua para el Pueblo, realizará un foro para analizar la problemática de la gobernabilidad del agua en las tierras y territorios indígenas de Guatemala. Diferentes representantes de organizaciones guatemaltecas expondrán sus experiencias en la ciudad de Quetzaltenango durante los días 12 y 13 de agosto del presente año. La actividad titulada “Seguridad ecológica, cambio climático y soberanía del agua en las tierras y territorios de los pueblos indígenas” se llevará a cabo en la Pensión Bonifaz (4a calle 10-50 Zona 1) y la entrada es abierta a todo público.
En septiembre del 2008 este tribunal llevó a cabo una Audiencia Pública de Juzgamiento especializada en atender controversias hídricas que afectaran pueblos indígenas de América Latina. La actividad se desarrolló en Antigua Guatemala y atendió 10 casos relacionados con impactos dañinos a los sistemas hídricos, vulneraciones al Derecho Humano al agua y problemáticas de gobernabilidad del agua en tierras y territorios indígenas de México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Brasil. Así mismo, este espacio permitió conocer otras situaciones que afectaran pueblos indígenas de Guatemala. El foro “Seguridad ecológica, cambio climático y soberanía del agua en las tierras y territorios de los pueblos indígenas” pretende dar seguimiento a esas problemáticas expuestas en la Audiencia del 2008, además de analizar el fenómeno del cambio climático y la seguridad ecológica.

* Imagen de la laguna de Ayarza ubicada en el departamento de Santa Rosa, Guatemala.
Fuente: FLICKR

Wednesday, June 10, 2009

Buenos Aires será sede de la próxima Audiencia Pública de Juzgamiento del Tribunal del Agua


Una delegación del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), integrada por el Director de este organismo, Javier Bogantes, así como por otros representantes del mismo, estará en Buenos Aires del 14 al 23 de junio definiendo aspectos estratégicos relacionados con la próxima Audiencia Pública de Juzgamiento que se llevará a cabo en dicha ciudad.
Es de conocimiento del Tribunal Latinoamericano del Agua que Argentina es un país donde los conflictos por el agua no se caracterizan solamente por situaciones de escasez (ausencia de agua), sino por problemas de distribución y de calidad.
Ya en el foro realizado por este Tribunal en Buenos Aires, en abril del 2007, diferentes representantes de la sociedad civil argentina expusieron importantes problemáticas hídricas tales como el fenómeno de la minería a cielo abierto y su impacto en los cuerpos de agua suramericanos, la contaminación de la cuenca del Río de La Plata, así como el caso de los sistemas productivos de las papeleras de Gualegyachú, entre otros.
El TLA es una instancia alternativa de justicia ambiental que busca solución a las diversas situaciones problemáticas y conflictos por el agua en América Latina, Este tribunal es también una plataforma de análisis científico – técnica, donde cada caso recibe un profundo estudio.

Tuesday, May 19, 2009

Advierten sobre riesgos asociados a la minería a cielo abierto


Un panel internacional advirtió sobre los efectos perjudiciales de la minería a cielo abierto en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Perú. Representantes de estos países expusieron sus experiencias en el foro que organizó el Tribunal Latinoamericano del Agua el pasado jueves 14 de mayo en la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional en Costa Rica y alertaron a las comunidades costarricenses sobre los posibles peligros relacionados con este fenómeno.

Durante la actividad, Marco Vinicio López, un ingeniero agrónomo y evaluador ambiental guatemalteco, señaló que la expansión minera en Latinoamérica está motivada por el alza en los precios del oro. “Para las empresas mineras el interés es porque el precio del oro ha venido en aumento. En el año 2000 teníamos un precio de más o menos de unos 280 dólares por onza, ya a fines del año pasado llegó a tener un precio de 1023 dólares. Por eso es que vienen las empresas”. Según López, la mayoría de las empresas son de capital transnacional y, al menos en el caso guatemalteco, éstas son predominantemente canadienses.

Los expositores coincidieron en que la minería a cielo abierto aumenta la competencia por el uso de la tierra y el agua. “Las mineras siempre se ubican donde hay potencial del agua” (…) “Las estrategias que utilizan (las empresas mineras) es que llegan y el gobierno les otorga un área de trabajo y después ellos compran más tierra y la gente se tiene que ir”, así afirmó Purificación Hernández quien es representante de la organización hondureña ASONOG. Hernández señaló, además, los efectos contaminantes de la minería a cielo abierto en el Municipio de San Andrés Minas en Honduras, así como en el Valle del Siria donde, según el expositor, hay un gran número de familias afectadas por la presencia de metales pesados en su sangre.

Por otro lado, Mirtha Vázquez, abogada peruana representante de GRUFIDES, insistió en que “este es el momento para que los costarricenses se preocupen y tomen una decisión que sea la más adecuada, aprendiendo de las experiencias de otros países.”. Vázquez destacó que Centroamérica reúne dos condiciones esenciales para la instalación de empresas mineras: “alto potencial minero y la otra condición es que son gobiernos donde la institucionalidad es sumamente débil y por tanto no existen controles exigentes que cumplir”.

Después de las intervenciones de los expositores internacionales dio inicio un foro acerca de la situación del proyecto Crucitas en la Zona Norte de Costa Rica. Esta discusión contó con la asistencia del ex ministro de Ambiente Carlos Manuel Rodríguez y el abogado ambientalista Álvaro Sagot. Pese a que tanto el Ministerio de Ambiente y Telecomunicaciones, como la empresa Milenium, fueron invitados a participar en esta discusión, ambas instancias declinaron la invitación. Este espacio fue propicio para que los expositores arguyeran sus argumentos en relación a los posibles impactos del proyecto Crucitas

En palabras del señor Rodríguez, el MINAET no tiene la capacidad de regular un proyecto de esta naturaleza “A mi me dio muchísima lastima ver al ex ministro Dobles defender la concesión (del proyecto Crucitas), diciendo a los diputados que el ministerio de ambiente si tenía la capacidad de hacer la supervisión, monitoreo y verificación de una actividad de tal envergadura. Yo no sé si era por irónico o por ignorante, o las dos, pero yo, que estuve muchos años en ese ministerio, puedo decir que no existe ni la más mínima capacidad” (…) “No tengo la menor duda, continuó Rodríguez, que pasará exactamente los mismo que pasó en Miramar porque las cosas no han cambiado, el Ministerio no tiene más capacidades, no tiene más recursos y estamos en las manos de los empresarios para que no pase lo que ha pasado. Refiriéndose a la decisión de establecer una moratoria a la minería a cielo abierto durante su administración, el ex ministro Rodríguez destacó “por eso era lógico pensar que era necesario aplicar el Principio Precautorio”

Carlos Manuel Rodríguez agregó que las empresas mineras tampoco tienen capacidad tecnológica para desarrollar sus proyectos en ambientes tropicales. “La empresa manifiesta un total desconocimiento de biología tropical al decirnos que un árbol que tiene 200 0 400 años y que está en un contexto de un ecosistema, puede ser repuesto por un montón de arbolitos sembrados a 10 o 15 meses más”, señaló Rodríguez.

En su intervención, Álvaro Sagot subrayó que la concesión del proyecto Crucitas es apenas la punta de lanza de una serie de proyectos que se desarrollarán posteriormente en la Zona Norte. En opinión de Sagot, el decreto ejecutivo del presidente Arias, según el cual se declara de conveniencia nacional el proyecto Crucitas, violenta una serie de principios y normativas: “para hacer esta declaratoria de conveniencia nacional voló (el presidente Arias) parte de nuestra normativa de protección a los bosques y protección al recurso hídrico”. En palabras de este abogado ambientalista el sustento de dicha declaratoria apela a una serie de criterios economicistas pero no determina cuál es el beneficio sopesado y contrapesado con los costos ambientales: “la ley forestal, que es el sustento legal de las declaratorias de conveniencia nacional, dice que se consideran actividades de conveniencia nacional las realizadas por la empresa privada cuyos beneficios sociales sean mayores que sus costos socioambientales” Y agrega: “dice la empresa que valorando lo que existe hoy en día, después de que terminen sus operaciones, el balance es positivo en cuanto a lo ambiental. Yo no sé cómo será eso. Tomando en cuenta las experiencias expuestas por los compañeras y compañeros de otros países, yo no sé qué entenderán ellos por balance positivo”.

El foro contó con un público de más de 100 personas, entre los que se destacó la participación de universitarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de las autoridades públicas. Próximamente el Tribunal Latinoamericano del Agua difundirá una memoria escrita de este foro, así como del taller sobre minería a cielo abierto en América Latina que tuvo lugar días antes del foro.

Monday, May 11, 2009

FORO: MINERÍA A CIELO ABIERTO EN AMÉRICA LATINA: Experiencias y Alternativas para una Justicia Hídrica.


Programa


1:00 p.m. Bienvenida
Sra. Luisa Castillo Martínez
Vicerrectora de Investigación
Universidad Nacional

1:10 p.m. Introducción
Sr. Javier Bogantes
Director del Tribunal Latinoamericano del Agua

1: 30 p.m. Exposición de las conclusiones del Taller Minería a cielo abierto en América Latina: alternativas para una justicia hídrica. Realizado el 12 y 13 de Mayo del 2009.
Experiencia en Guatemala
Experiencia en El Salvador
Experiencia en Perú
Experiencia en Honduras
Experiencia en Nicaragua

2:30 p.m. Intervenciones del público

2:50 p.m. Refrigerio

Foro
Perspectivas de la minería a cielo abierto en Costa Rica: sustentabilidad y seguridad hídrica

3:00 p.m. Sr. Elí Roque, Frente de Oposición a la Minería a Cielo Abierto en la Zona Norte

Sr. Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente de Costa Rica

Sr. Jorge Rodríguez Quirós, Ministerio de Ambiente (Por confirmar)

Sr. Álvaro Sagot, Especialista en Derecho Ambiental

4:40 p.m. Espacio para preguntas y respuestas

5:00 p.m. Cierre del foro

Fecha: Jueves 14 de Mayo de 2009

Hora: 01:00 p.m.

Lugar: Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge. Campus Omar Dengo

Universidad Nacional, Heredia

Localización: Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge. Universidad Nacional, Heredia
Contacto: Teléfonos: 2588-01-31

Monday, April 27, 2009

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DEL TRIBUNAL DEL AGUA , JAVIER BOGANTES

Por Alejandra Dandan

Página 12

La minería a cielo abierto, la depredación de los bosques, la polución de las pasteras, los agroquímicos, los pesticidas y las hidroeléctricas son los grandes fantasmas que recorren aldeas, comarcas y pueblos de Latinoamérica. Como si se tratara de una misma agenda política, esos ejes del conflicto en los territorios indígenas y campesinos de Argentina se disparan con la misma velocidad en la región. El desplazamiento de 25 mil personas por una hidroeléctrica en La Parota, en México, casos de cáncer en el entorno de las minas, campesinos amenazados de muerte en Guatemala y el cultivo intensivo de café con agroquímicos en Nicaragua son algunos pocos ejemplos. El Tribunal Latinoamericano del Agua atiende estas denuncias y su director, Javier Bogantes, explica en diálogo con Página/12 cuáles son los temas que vertebran los conflictos en el continente y por qué.

–Los conflictos del “agua” en la región parecen idénticos. ¿Siempre pasó lo mismo?

–Podríamos decir que las problemáticas se están dando en todos los países de América latina. Uno es la minería: casi un 18 por ciento de los casos del Tribunal. Ese es hoy uno de los embates más fuertes en la región por el precio del oro y además por lo que pareciera ser una estrategia concebida en Canadá –gran parte de la minería son empresas canadienses y, en general, norteamericanas–. Los gobiernos han descuidado la sustentabilidad y la soberanía hídrica. Los emprendimientos afectan a las aguas subterráneas y siempre está el peligro de que ocurran derrames y que los derrames afecten irreversiblemente a los sistemas hídricos. Otro de los problemas son las toneladas de agua que usan las compañías para sacar un gramo de oro.

–El último auge minero en Argentina comienza en los ’90. El gobierno de Carlos Menem modificó la ley para impulsarlo. También sucedió en otros países de la región, como si se hubiese tratado de un programa estratégico.

–El asunto de la explotación minera nace tres siglos atrás, o más, pero eran compañías europeas, inglesas y norteamericanas. Luego, esas explotaciones fueron pasando de una compañía a otra, se desarrollaron compañías más poderosas y esas compañías, a partir de los ’60 y’70, empezaron a establecer acuerdos con los distintos países para aumentar la explotación. Los acuerdos se dieron en épocas políticamente muy complicadas, donde había dictaduras, y ahí se estableció un primer embate. En los últimos veinte años, las compañías canadienses han entrado en este mercado del oro de América latina con un poder muy fuerte y establecieron relaciones con gobiernos que son o ignorantes de la situación que implica la minería a cielo abierto o gobiernos que, por cuestiones de corrupción o de negocios –porque tienen acciones ahí–, empiezan a abrir las puertas primero a las exploraciones y luego a las explotaciones. Quiero aclarar que no es que el tribunal esté en contra de la minería si se hace de forma sustentable, sin derrames de cianuro, ni contaminación.

–¿Cuál es el otro gran tema?

–Las hidroeléctricas. El tema es más complicado porque es una de las energías más limpias, pero recibimos casos por el desplazamiento de poblaciones como La Parota, donde se fueron 25 mil personas. Las comunidades se van y aparecen problemas sociológicos, antropológicos o espirituales que llegan juntos y combinados. Hay casos en El Salvador, México, Ecuador y ahora Brasil.

–¿Hay más represas que antes?

–Es que las reservas de agua, los grandes ríos, están casi todos en territorios indígenas. Entonces, gran parte de los territorios indígenas van a empezar a inundarse para abastecer a las grandes ciudades. Y eso es muy preocupante. Los Estados nombran un territorio como indígena, pero el subsuelo permanece en sus manos: así, siempre existe la posibilidad de que el Estado establezca negocios con las hidroeléctricas o desarrolle hidroeléctricas dejando a las comunidades afuera.

–Esas mismas zonas alojan riqueza boscosa. En Argentina, se está deforestando y es un eje de preocupación.

–Estos territorios tienen reservas de minerales diversos como de madera. En este momento, también se llevan adelante grandes plantaciones de madera con pino y eucalipto, como en Uruguay, por eso se están ubicando las pasteras en esa zona. En Chile, Perú o Ecuador también se están quitando las tierras agrícolas a los indígenas para celulosa. Los gobiernos se dan cuenta de que hay agua ahí y empiezan a sacarla para abastecer a los polos industriales, como en Brasil, o a las ciudades, como en México. Estamos en un momento histórico en el que si no se pone atención muy probablemente muchos pueblos serán desalojados por estos intereses hidroeléctricos, mineros, madereros y, también por qué no pensar en otro gran negocio como la biodiversidad y las experimentaciones biotecnológicas.

–En Argentina, otro eje son los monocultivos por la expansión de la soja. En otros países no hay soja, pero se cultivan bananas o café de la misma forma.

–Puede verlo en países como Argentina, Brasil o Costa Rica que supuestamente es el país verde. Ahí, el 42 por ciento de su superficie está cubierta por parques nacionales, pero hay una contradicción enorme porque a la par están las plantaciones bananeras y piñeras que usan grandes cantidades de agroquímicos y que están contaminando nuestros ríos, por lo tanto afectando a toda la vida acuática.


Ver fuente en Diario Página 12